La Militarización en la Articulación del Espacio Estratégico Capitalista Global; el Caso De México 2018-2024

Bruno Garduño Guerrero

México Pragmático

Con el objetivo de aportar elementos analíticos al cuestionamiento de por qué la militarización es un rasgo característico en la administración del Estado Mexicano y en el actual sexenio, el presente texto parte de reconocer que existen diversos aspectos que configuran el contexto de militarización en México, sin embargo, se destacan dos estrechamente vinculados.  En primer lugar, la necesidad de la administración actual de acompañar sus proyectos infraestructurales como objetivos políticos, por otra parte, la articulación del espacio estratégico del capitalismo a nivel mundial.

En ese marco, que implica el reordenamiento de la vida social y la reterritorialización del espacio en torno a lo militar, es que la administración federal actual ha depositado en las fuerzas armadas, incluyendo a la marina y al ejército, funciones tales como: administrar puertos y aduanas, poner en marcha el Plan de transporte terrestre de combustible, construir sucursales del Banco del Bienestar, participar en el programa agroforestal Sembrando Vida, así como construir y administrar el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (Centeno, 2022). 

Dichas acciones, están vinculadas con proyectos insignia del gobierno presidido por Andrés Manuel López Obrador y en ese sentido la militarización busca ocupar posiciones espaciales estratégicas con el fin de validar las acciones del gobierno, llegando incluso a desplegarse constantemente en el espacio público para disciplinar. Sin embargo, las nuevas funciones delegadas a la marina y al ejército, tienen principalmente una relación con la construcción de infraestructura -fijos espaciales- y con el desarrollo de estrategias que, a través de la militarización intenta asegurar los flujos de capital; particularmente con la producción de proyectos de desarrollo -desigual- y tácticas de disciplinamiento social.

Así pues, conviene contextualizar la vinculación profunda que hoy existe en México entre el Estado y el capital; que, entre otras cosas, ha resultado en la militarización del espacio para dominar enclaves geoestratégicos y asegurar la reproducción del capital. De ahí que, de acuerdo con López, “la crisis multidimensional que ha experimentado México en las últimas décadas tiene como ejes la profundización del modelo neoliberal y la militarización del conjunto de las relaciones sociales” (2020, p. 125).

En ese sentido, la militarización de la seguridad y el recrudecimiento de las reformas neoliberales se superponen para asegurar los intereses del sujeto hegemónico a nivel mundial y así articular un espacio estratégico capitalista a escala planetaria que le favorezca. Lo cual, se materializa con la acción estatal, que no sólo no genera condiciones de bienestar para la mayoría de la población, sino que además garantiza las condiciones legales y legítimas que profundizan el desarrollo desigual y la producción de una sociabilidad jerárquica.

Se dice que el espacio que se articula es estratégico porque transcurre a través de la ocupación de una serie de posiciones vitales en el mundo para la reproducción del sistema capitalista, y asimismo, porque se nutre de relaciones de poder, se materializa y funciona mediante mecanismos concretos enquistados de forma específica en enclaves geoestratégicos (Herrera, 2012). En ese sentido, los puertos y aduanas, los aeropuertos, así como las fronteras son hoy en México enclaves geoestratégicos en los que, si la estatalidad no se presenta con la fuerza suficiente, la reproducción del capital se entiende en riesgo.

En consecuencia, en palabras de López, “nuestro país ha vivido en los últimos años en un estado de excepción situación que ha servido como contexto del despojo y exterminio de miles de personas, pueblos, comunidades (…) cuyas acciones de resistencia y su existencia misma se anteponen a las necesidades del capitalismo transnacional” (2020, p. 135). 

En efecto, es a través del estado de excepción y la política militarista, que el Estado mexicano ha dispuesto sistemáticamente numerosos elementos militares para efectuar detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, desapariciones forzadas, asesinatos, entre otros actos violentos; como manifestación de una actuación planificada, legítima y normada, en contra de su propia población y en favor del capital. 

Así, el estado de excepción permanente y la guerra como continuación de la política han trasladado los objetivos del ejercicio militar al cuerpo social y es ahora ahí donde se disputa la primacía del proyecto capitalista a nivel mundial. En efecto, es a través del ejercicio de la violencia estatal que se busca asegurar la continuidad de las condiciones de reproducción de capital, ligadas sí a espacios estratégicos, pero también a relaciones sociales estratégicas -en la medida que a través de ella se domina-.

Particularmente, considero necesario relacionar el disciplinamiento social con la producción del espacio, puesto que, como enuncia David Herrera (2012), el proceso de globalización del espacio estratégico capitalista en escala planetaria expandió de forma paralela la dinámica de la guerra permanente y la racionalización de sociedades a una nueva dinámica, se dio a través de mecanismos de disciplinamiento, de procesos de normalización y de institucionalización de la guerra. 

Por lo anterior, habría que cuestionar también en qué sentido otras cuestiones que se articulan en discursos de securitización, en realidad también podrían estar regulados en función del aseguramiento de la articulación del espacio estratégico capitalista global; por ejemplo, la migración o el cambio climático. Puesto que la definición de la seguridad, promovida por el Estado, depende de relaciones de poder que, a partir del discurso ordenan intereses particulares para promoverlos como generales, y se pretende su persecución en beneficio del bien común, aunque en realidad no sea así.

En concreto, dichas relaciones de poder se manifiestan en la estrecha vinculación que se da entre la administración estatal y las corporaciones, pues tanto las corporaciones como el Estado son formas de institucionalización del sujeto capitalista, cuyas acciones se encaminan a garantizar condiciones para la reproducción de una sociedad organizada jerárquicamente. Esto implica que su acción cómplice es consustancial (Ceceña, 2016).

Para finalizar, considero necesario plantear que la crítica a la violencia que implican los procesos de militarización en el mundo y en nuestro país, debe vincularse necesariamente con las estrategias y dispositivos producidos en función de la articulación de un espacio estratégico capitalista global. Pues, de esa forma, es viable comenzar a construir alternativas que verdaderamente transformen la realidad violenta y desigual en todas sus manifestaciones. 

REFERENCIAS:

Ceceña, A. (2016). “La territorialidad de las corporaciones”. En Ceceña A. y Ornelas R. (Coord.). Las corporaciones y la economía-mundo. El capitalismo monopolista y la economía mexicana en retrospectiva. (p. 108-133). Siglo XXI/IIEc/FE/UNAM, pp. 341.

Centeno, R. (17 de noviembre de 2022). “¿Cómo entender la militarización de México en la presidencia de AMLO?” LSE Latin America and Caribbean Centre. Recuperado de: https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2022/11/17/militarizacion-mexico-presidencia-amlo/

Herrera D. (2012). “La política es la continuación de la guerra por otros medios: hegemonía y poder en las relaciones internacionales del siglo XXI”. En Escenarios XXI. (pp. 5-19) Año II, Núm. 13.

s/a. (7 de octubre de 2023). “Sedena blindará la ruta del Tren Maya con tres mil 200 elementos de la Guardia Nacional” Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/estados/sedena-colocara-mil-elementos-gn-ruta-tren-maya

López, R. (2020). “El estado de excepción y la acumulación por exterminio como fundamentos de las relaciones entre México y Estados Unidos en el periodo 2006-2018″. En Herrera, D. (ed.). Geopolítica, Espacio, poder y resistencias en el siglo XXI. (pp. 125-142). Editorial Trama.

Zibechi R. (8 de julio de 2016). “Acumulación por exterminio” La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2016/07/08/opinion/019a1pol#

Leave a Reply

Your email address will not be published.