Resonancias de la memoria colectiva chilena: entre discrepancias y eufemismos de la dictadura militar

Catherine Alamilla Navarrete

RPP Noticias (2022) “Miles de chilenos conmemoraron en Santiago el 49 aniversario de la muerte
de Salvador Allende”.

El golpe de Estado y la instauración de la dictadura militar en Chile, el 11 de septiembre de 1973, se caracterizaron por la violencia ejercida por la Junta Militar y por Augusto Pinochet, constituyendo un pasaje traumático en la historia del país y de América Latina. No obstante, el político chileno, logró consolidar una de las dictaduras más estables, a propósito de un alto grado de legitimidad que lo consagró como el dictador más atípico de la región. [1] Ello fue posible gracias a la definición de una crisis política en torno al régimen pasado que requería de ajustes económicos para desechar el programa político-económico de la llamada Unidad Popular, siendo clave el establecimiento de la alianza entre la élite nacional vinculada a la derecha conservadora e, incluso, liberal. [2]

En este contexto, la represión a los opositores se basó en la Doctrina de Seguridad Nacional, siendo que, entre 1990 y 1991, en el marco de la descompresión de los archivos sobre la dictadura y la investigación de violaciones a derechos humanos, se constataron 1,151 casos de asesinatos y 979 de desaparecidos. [3] La represión se complementó con un Pinochet hábil para el manejo político a través de un discurso anticomunista, nacionalista y neoliberal que le otorgó legitimidad al interior de la derecha, cuya manifestación más evidente fue el plebiscito de 1988, acto en el que obtuvo el 43% de los votos. [4]

En ese sentido, la interacción del gobierno militar con los diferentes sectores políticos y sociales estuvo marcada por la generación de legitimidad y la represión. Esta dicotomía ha hecho eco en la memoria colectiva, que se construye a través de significados compartidos con respecto a un momento en el pasado del cual se han desprendido transformaciones importantes para una sociedad.[5]

Este escrito busca señalar las diferencias dentro de la memoria colectiva chilena en torno a la instauración de la dictadura militar, partiendo de que este suceso representó un quiebre, es decir, un cambio, variado para los distintos sectores. [6] Asimismo, se ejemplificará la forma en que esto ha impactado en las discusiones políticas chilenas del siglo XXI.

La memoria colectiva y el quiebre.
Para la derecha el golpe militar fue el fin del caos relacionado con el gobierno de Salvador Allende, un quiebre necesario para restaurar el orden social. De esta manera, se desarrollaron representaciones asociadas a la “memoria heroica” de la dictadura, basadas en la construcción de un mito en el que Pinochet es el “héroe” que enfrenta la crisis económica y al comunismo que amenaza a la civilización cristiana occidental.[7]

El golpe de Estado es representado como “la opción menos dolorosa” que, a su vez, dio origen a un nuevo país. Entretanto, el discurso emitido compara a las víctimas de derechos humanos con los militares muertos durante esta época, como si se tratara de una guerra. En el mismo sentido, se produjeron imágenes con consignas que afirman el heroísmo de los militares que mueren sirviendo a la patria.[8]

En esta memoria, el gobierno de Allende intentó alterar un orden jerárquico “natural”, lo cual resultó en caos en beneficio de los “resentidos sociales”; la dictadura llegó para eliminar este cambio que traería problemas sociales a futuro. Finalmente, la figura de Pinochet se volvió familiar: a su alrededor giraban imágenes paternalistas, en donde “el padre de la patria” se encargó de restaurar la seguridad.[9]

Ahora bien, las personas que estaban en contra de la dictadura, se dividieron en sectores que diferían en cuanto al quiebre: para uno en particular, este marcó a interrupción de toda la tradición democrática, y, para el otro, el fin de la posibilidad de transformación de la sociedad chilena a través del proyecto de la Unidad Popular.

Sin embargo, ambos sectores manifestaban su memoria colectiva y hasta el día de hoy, cada 11 de septiembre marchan para exigir justicia por las violaciones a los derechos humanos de las cuales es responsable la dictadura. Al manifestar su tristeza y reflexión, su postura también es de lucha y de reivindicación de la memoria de figuras como Salvador Allende [10] más relacionados a la historia de la izquierda que a la idea del retorno de la democracia tras el fin de la dictadura. Por otra parte, los gobiernos de la concertación (1990-2010) [11], muestran una postura conciliadora, al llamar a un reencuentro entre chilenos, borrando la importancia política de la fecha.[12]

Resonancias en la arena política chilena del siglo XXI: el cambio en los libros de texto
En 2011, el gobierno de centro-derecha de Sebastián Piñera, cambió la expresión “dictadura militar” por la de “régimen militar” en los libros de historia de primaria, ocasionando un debate político. Para los parlamentarios de izquierda, como Isabel Allende, esto fue un intento de maquillar la historia a través de eufemismos que no reflejan la memoria colectiva chilena, especialmente la de oposición, que tiene muy presente la ausencia de libertad durante la dictadura. [13]

En cambio, para funcionarios como el ministro de Educación, Harald Beyer, la modificación busca utilizar una expresión más general. Mientras que, para los diputados cercanos a Pinochet, como Alberto Cardemil, que consideran que la historia se ha contado desde una sola visión, el cambio fue positivo. [14] Ello manifiesta la postura conciliadora del gobierno frente a la memoria colectiva de la derecha chilena.

A modo de conclusión se puede decir que tanto la represión como la generación de legitimidad de la dictadura militar en Chile, dieron paso a una memoria colectiva dividida, en donde el contenido del quiebre, así como la apreciación de figuras como Pinochet y Allende, varían de acuerdo a la posición y a los intereses de los actores. Pues cada figura, al mismo tiempo, ha representado a un héroe para algunos y, a una amenaza para otros.
Es interesante que un evento histórico sea percibido de formas tan distintas; cada sector recuerda la dictadura como si hubieran vivido en países diferentes. Estas formas de recordar han sido influidas por mitos y representaciones que se han construido sobre el suceso, siendo capaces de minimizar la violación de derechos humanos. Lo anterior resuena en los debates políticos actuales, pues, a décadas de 1973, el gobierno no ha logrado una reconciliación nacional debido a que la memoria colectiva en contra de la dictadura no perdona la violencia y no está dispuesta a tolerar eufemismos.

[1] Paulina Pavez, “Augusto Pinochet U. y la memoria heroica de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1989)” [en línea], Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, Chile, 2019, s./p. URL: https://journals.openedition.org/alhim/8210 [consultado el 9 de marzo de 2023].
[2] Ibid. 
[3] Ibid. 
[4] Ibid. 
[5] Alberto Mayorga; Luis Nitrihual; Juan Fierro, “Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile” [en línea], ANAGRAMAS – Universidad de Medellín, núm. 20, vol. X, Colombia, 2012, pp. 22- 25. URL: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n20/v10n20a02.pdf [consultado el 9 de marzo de 2023].
[6] Roberto Fernández, “Los lugares de la memoria; del golpe y la dictadura militar en Chile. Un análisis autoetnográfico de la marcha del 11 de septiembre” [en línea], Cuad. neuropsicol. núm. 2, vol. I, Chile, 2007, s./p. URL: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200006 [consultado el 9 de marzo de 2023].
[7] Ibid. 
[8] Ibid. 
[9] Ibid. 
[10] Roberto Fernández, “Los lugares de la memoria; del golpe y la dictadura militar en Chile. Un análisis autoetnográfico de la marcha del 11 de septiembre” [en línea], Cuad. neuropsicol. núm. 2, vol. I, Chile, 2007, s./p. URL: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200006 [consultado el 9 de marzo de 2023].
[11] Mónica Martínez; Fátima Martínez, “Una mirada a los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia y sus Políticas de justicia transicional en Chile” [en línea], Ius Comitiãlis Universidad Autónoma del Estado de México, núm., 2, vol. 1, México, 2018, s./p. URL: http://portal.amelica.org/ameli/journal/137/1371808007/html/ [consultado el 9 de marzo de 2023]. 
[12] Roberto Fernández, op. cit.
[13] Redacción BBC Mundo, “Chile: cambian textos escolares para que no hablen de “dictadura” sino de “régimen”” [en línea], BBC Mundo, s./l., 2012, s./p. URL: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2012/01/120104_ultnot_chile_textos_escolares_tsb [consultado el 9 de marzo de 2023].
[14]  Ibid.

Referencias

Fernández Roberto, “Los lugares de la memoria; del golpe y la dictadura militar en Chile. Un análisis autoetnográfico de la marcha del 11 de septiembre” [en línea], Cuad. neuropsicol. núm. 2, vol. I, Chile, 2007, s./p. URL: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200006 [consultado el 9 de marzo de 2023].

Martínez Mónica; Martínez Fátima, “Una mirada a los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia y sus Políticas de justicia transicional en Chile” [en línea], Ius Comitiãlis Universidad Autónoma del Estado de México, núm., 2, vol. 1, México, 2018, s./p. URL: http://portal.amelica.org/ameli/journal/137/1371808007/html/ [consultado el 9 de marzo de 2023].

Mayorga Alberto; Nitrihual Luis; Fierro Juan, “Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile” [en línea], ANAGRAMAS – Universidad de Medellín, núm. 20, vol. X, Colombia, 2012, pp. 19-36. URL: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n20/v10n20a02.pdf [consultado el 9 de marzo de 2023].

Pavez Paulina, “Augusto Pinochet U. y la memoria heroica de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1989)” [en línea], Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, Chile, 2019, s./p. URL: https://journals.openedition.org/alhim/8210 [consultado el 9 de marzo de 2023].

Redacción BBC Mundo, “Chile: cambian textos escolares para que no hablen de “dictadura” sino de “régimen”” [en línea], BBC Mundo, s./l., 2012, s./p. URL: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2012/01/120104_ultnot_chile_textos_escolares_tsb [consultado el 9 de marzo de 2023].

Leave a Reply

Your email address will not be published.