La (re) militarización en Japón bajo la sombra del artículo 9 constitucional

Diana Yunuen Zambrano Cervantes

Foto: Anti-War Info/http://www.anti-war.info/schedule/1410031/

Tras la rendición del imperio japonés y el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos marcaría un cambio radical en la concepción de seguridad nacional para el pueblo japonés. La redacción de una nueva constitución llevaría a trazar un camino distinto para un país que en ese momento se encontraba completamente destruido, pero también reflejaría los intereses que la gran potencia tenía sobre la región.

En medio de la coyuntura de posguerra se daría a conocer el tan polémico artículo 9, en donde se proclamaba que Japón renunciaría para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación (Michiko, 2021, p. 294). Desde este artículo se ha condicionado el actuar internacional y la forma en la que Japón se relaciona con el exterior, tomando en cuenta, sobre todo la importancia geoestratégica que tiene este en una región tan inestable como lo es Asia Pacífico.

Recientemente, la dinámica regional se ha tornado cada vez más preocupante debido a las tensiones generadas por el posible estallido de un conflicto entre China y Estados Unidos por la cuestión de Taiwán, y el programa nuclear de Corea del Norte, encendiendo alertas de seguridad en países como Corea del Sur, Las Filipinas y Vietnam, desencadenando un aumento acelerado del gasto militar regional de por lo menos un 2.7% en los últimos dos años (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, 2023, p. 1). Ante este crecimiento acelerado, Japón se encuentra en una posición sumamente vulnerable, no solo porque geográficamente se encuentra en medio de los posibles puntos de conflicto, sino también porque constitucionalmente se encuentra atado de manos en materia militar.

El artículo 9 señala explícitamente la renuncia a la guerra y al uso de la fuerza como medio de resolución de disputas internacionales, por lo que “las fuerzas de tierra, mar y aire, así como el resto del potencial de guerra, nunca serán conservadas” (McComarck, 2004, p. 28). Sin embargo, el territorio sería ocupado por bases militares en las que se asignarían fuerzas de tierra, mar y aire estadounidenses que, en primera instancia, tienen la función de proteger a Japón en caso de un conflicto.

Si bien en un inicio, la redacción del artículo 9 de la constitución representó un sólido escalón hacia la recuperación del Japón de la posguerra, con los cambios suscitados en la región tras el triunfo de la revolución comunista en China en 1949 y el estallido de la guerra de Corea

para 1950, el artículo comenzó a verse como un limitante a la seguridad del país y también a los intereses del propio Estados Unidos que desde entonces buscaba evitar la formación de una alianza de seguridad chino-japonesa que representara algún peligro en su influencia militar sobre la región (McComarck, 2004, p. 30).

Contrario a lo que se pensaría, el gasto militar de Japón no ha hecho más que ir en crecimiento. Como se puede observar en la gráfica 1, el presupuesto se mantuvo debajo del 0.5% del PIB durante las primeras décadas después del fin de la guerra, a excepción de un pequeño crecimiento entre los años de 1954 y 1955, esto debido a la instauración de las Fuerzas de Autodefensa de Japón como primer intento de reinterpretar el artículo 9 y “asegurar la paz y la independencia de Japón de amenazas directas o indirectas” (McComarck, 2004, p. 29).

Gráfico 1: Gasto militar japonés, 1952-2021

El contar con un gasto militar tan bajo entre los años 50 y 60 se debe al establecimiento de la Doctrina Yoshida, a través de la cual el país dirigió toda su atención al crecimiento económico y el bienestar de su población (Michiko, 2021, p. 296), dejando su seguridad nacional a Estados Unidos con un compromiso de defensa explícito firmado en 1961

(Manrique, 2022). Sin embargo, para finales de los 60 e inicios de los 90 podemos detectar un aumento gradual del gasto militar, ya que Japón entró en un periodo de elevado crecimiento económico y estabilidad que le permitió poner su atención en temas que habían sido relegados, como lo era la cuestión militar.

El cambio más radical podemos verlo durante el siglo XXI, ya que tan sólo durante el periodo del ex primer ministro Shinzo Abe se solicitó la revisión del pacifismo nacional con el fin de lograr futuros acuerdos de defensa, además de mandar a reinterpretar el artículo 9 con el fin de aprobar el uso de la fuerza en nombre de otras naciones para asegurar la seguridad nacional (Bermúdez, 2022). Este mandato hizo evidente la nueva prioridad de Japón al mostrar el artículo 9 como el impedimento legal más grande ante la nueva visión de seguridad planteada por el gobierno.

El aumento de gasto en defensa es sumamente importante para el archipiélago nipón, pero resulta difícil pensar que la crisis interna en la que se encuentra el país actualmente sea capaz de resistir gastos de esta magnitud. En diciembre del 2022, por ejemplo, se propuso la creación de un programa de desarrollo de defensa con un valor de 43 billones de yenes, además de la adquisición de misiles estadounidenses de largo alcance con el objetivo de que para 2027 el gasto militar aumente por lo menos a un 2% del PIB (BBC News Mundo, 2022), aun cuando su límite autoimpuesto es del 1%.

El tener misiles norcoreanos sobrevolando territorio japonés, y presencia naval China entre el sur de Japón y Taiwán ha llevado al gobierno a poner el rearme como un objetivo clave que necesita toda la atención. Sin embargo, el estricto pacifismo plasmado en su constitución limita el actuar de Japón ante las tensiones que vive hoy la región de Asia Pacífico, tomando medidas desesperadas que sobrepasan los límites constitucionales.

El artículo 9 tenía la función de asegurar que Japón no volviera a armarse en ninguna circunstancia, y a pesar de ello, desde su redacción el país ha visto por llevar a cabo su rearme a través de instancias policiales (Michiko, 2021, p. 294). Las consecuencias que tendría quitar este artículo no serían favorables para el gobierno debido a la opinión pública, por lo que han aprendido a aprovechar los vacíos y distintas interpretaciones que puedan dársele, violentando así, sus propios principios y dejando de lado valores que durante décadas habían caracterizado al país.

Fuentes consultadas

BBC News Mundo. (2022, 17 diciembre). El Gobierno de Japón anuncia el mayor rearme de su ejército desde la Segunda Guerra Mundial. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64009316

Bermúdez, Á. (2022, 17 julio). ¿Fin del pacifismo en Japón? la polémica reforma constitucional por la que puede cambiar el papel de los militares en ese país asiático. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional- 62145321?fbclid=IwAR1c5PdmZu1aWmxz_C6X7ImAGYgMxxrqy5e4L2dN91BybVkr34 3MUQ-QXZ4

Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. (2023, 13 junio). Elementos para el analisis sobre la militarización en Asia-Pacífico. Senado de la República. Recuperado 11 de julio de 2023, de https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/diplomacia/relatorias/search- result?amp;start=q=50%27&fbclid=IwAR0fyTE2oHr91OOJdy2SliBdlQ6n9Z9uTSbI_x6no Br49WT74IyogVfKZ44&=240&start=10

Manrique, L. E. (2022). Japón, ¿adiós al pacifismo? Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/japon-adios-al-pacifismo/

McComarck, G. (2004). La remilitarización de Japón. New left review, no. 29, 28-44.

McCormack, G. (2023, 15 junio). Japan’s drive for military greatness in the lengthening shadow of US-China confrontation. The Asia-Pacific Journal: Japan Focus. Recuperado 11 de julio de 2023,   de https://apjjf.org/2023/6/McCormack.html?fbclid=IwAR33wDe_IRSF83jU1PIg5mScl1gW Nfv4yLQuUGK2BY9UGDqOub3avwHQdsg

Michiko, T. (2021). Historia mínima de Japón (4.a ed.). El Colegio de México.

Leave a Reply

Your email address will not be published.